martes, 29 de octubre de 2013

Litosfera "Rocas"


REPRESENTACIONES DE ROCAS ÍGNEAS , SEDIMENTARIA Y MORFOLÓGICAS 
COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA.

Practica:
ROCAS ÍGNEAS , SEDIMENTARIA Y MORFOLÓGICAS
Numero de Practica:  04

Integrantes:
  • Molina Franco Ángel de Jesús
  • Muñoz Figueroa Leslie
  • Nicanor Rocha Obed Esteban
  • Noyola Cortés Brenda
  • Osorio Cruz Jabnel
  • Quiahuixtle Atlahua Anallely
  • Rivera Romero Gabriel Omar
  • Rodríguez Gerardo Víctor Antonio
  • Salgado Santiago Amalia Esther
  • Sánchez Galicia María Fernanda
  • Sánchez Montero Ricardo
  • Soriano Téllez Ismar Ulises

Profesora:  Martha Patricia Osorio Osorno.
 Orizaba Ver. A 28 de OCTUBRE del 2013

MATERIALES :
 PIEDRAS ÍGNEAS
·         PIEDRAS SEDIMENTARIAS
·         PIEDRAS MORFOLÓGICAS
·         
OBJETIVO:
Conocer a lo que se le llama roca ya que esto es un sólido formado por varios minerales con esto se hace saber que cualquier parte solida de la Tierra se encuentra compuesta por rocas. De ahi su clasificación según la naturaleza las que la produce o forma. Por ello en este objetivo se analizara su ciclo, su era geológica, su importancia y los tipos de rocas las cuales se clasifican en ígneas intrusivas y extrusivas así como las de rocas sedimentarias de origen químico como orgánico por mencionar algunas.

TÉCNICA DE PASOS :
1.-Como primer paso observamos y comparamos las piedras.           
2.- Después empezamos a identificar sus características.
3.- Ya identificadas empezamos a clasificarlas.

ANTECEDENTES:

La litosfera o litósfera(del griego λίθος, litos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez.Está formada por la corteza terrestre y por la corteza continental, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 300 km, siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litósfera que se ocupe. La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis.


Definiciones prácticas

En la práctica no es fácil establecer un espesor concreto para la litósfera. Se aplican distintas aproximaciones a:
  • Litosfera térmica: Bajo este concepto la litosfera constituye la parte del manto donde la conducción de calor predomina sobre la convección de calor, caso opuesto de lo que ocurre en la parte del manto que subyace la litósfera. En este sentido la base de la litosfera se puede definir según la intersección de una proyección del gradiente geotérmico con: a) alguna temperatura predefinida, b) cierta fracción de la temperatura de ambiente o c) cierta fracción del sólidus del manto. Otro método más simple define dicho límite según la superficie de una isoterma.
  • Litosfera sísmica: La base de la litosfera se caracteriza por una reducción en la velocidad de propagación de las ondas S y una elevada atenuación de las ondas P. Esta definición tiene la ventaja que es fácilmente detectable a través de estudios sismológicos.
  • Litosfera elástica: Se llama litosfera flexural o elástica como la capa superior de la Tierra que se mueve con las placas tectónicas. Según esta definición la litosfera se defina como rígida y con movimiento mecánico coherente
Las litosferas térmica y sísmica tienen espesores equivalentes. En general, el espesor de la litosfera elástica es mayor a los otros dos

CICLO DE LAS ROCAS
Diferentes procesos geológicos permiten enlazar los tres tipos de rocas entre sí, en lo que se denomina el "Ciclo de las rocas". El Ciclo de las Rocas pone en evidencia las relaciones que guardan entre sí los distintos tipos de rocas cuando se los agrupa en función de los mecanismos que les dieron origen.
Las flechas indican las posibles transformaciones y llevan el nombre del mecanismo responsable. Algunos son mecanismos constructivos (como la diagénesis y la consolidación magmática); otros, mecanismos destructivos (como la erosión). Los óvalos con colores llenos llevan los nombres de las partículas fundamentales que constituyen cada tipo de roca.

El denominado Ciclo de las Rocas  , es una serie de procesos geológicos por los cuales uno de los tres grandes grupos de rocas se forma a partir de los otros dos.
Este ciclo podría empezar con la generación de magma en el interior de la Tierra, donde las temperaturas y presiones son lo suficientemente altas como para fundir las rocas preexistentes. Esta actividad interna de la Tierra se la denomina el episodio plutónico (esto deriva de Plutón, el dios romano de las profundidades). El episodio plutónico significa que las rocas preexistentes son fundidas; los minerales, destruidos, y su composición química es uniformada, dando como resultado un líquido caliente denominado magma. Este, al ser de menor densidad tenderá a ascender, enfriarse y cristalizar, formando una roca ígnea plutónica. Esta última puede convertirse en roca metamórfica o ser destruida por la erosión, en cuyo caso puede llegar a constituir más tarde una roca sedimentaria.

Una roca en particular no tiene por qué recorrer inevitablemente este ciclo. No es necesario de que toda roca ígnea sea levantada de su lugar de formación y expuesta en superficie para que los agentes erosivos la ataquen y degraden, puede que una roca ígnea nunca llegue a la superficie, todo depende de la evolución geológica de la región. 

El ciclo de las rocas nunca se acaba, siempre está operando de forma lenta y continua. Es aquí donde mejor se materializan los conceptos de gradualismo - actualismo de los fenómenos geológicos. Las rocas que alcanzaron la superficie son recicladas continuamente pero nosotros solo podemos ver la parte superior del ciclo y debemos deducir los de la parte profunda a partir de evidencias indirectas.


Variedad de texturas de las rocas

En general se encuadra dentro del término textura la relación de forma y tamaño de los componentes de una roca, y de la manera en que se encuentran en contacto entre sí, ya se trate de fragmentos unidos por un material llamado cemento o de cristales.La textura es un parámetro puramente descriptivo de gran utilidad a la hora de analizar el origen de las rocas y sus condiciones de formación.

Algunas de las características de textura suelen ser analizadas para describir los distintos tipos de rocas y así estudiarlas. La presencia o no de caras en los cristales que forman las rocas ígneas, la forma y relaciones de tamaño en los fragmentos que componen las rocas sedimentarias y la presencia de cristales que deformaron su entorno al crecer durante el proceso metamórfico, entre otras características.

Variedad de estructuras

La estructura de una roca es el conjunto de características a escala geológica y describe los aspectos derivados de la deformación de la corteza terrestre. La estructura comprende forma, dimensiones y articulación de los componentes de las rocas. Se consideran estructuras todos aquellos elementos que, más allá de la textura original de la roca, reflejan cambios menores en su composición y ordenamiento. Entre ellas podemos mencionar la aparición de venas, pliegues, fracturas, etcétera.

ROCAS ÍGNEAS
Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, el magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino.

Las rocas ígneas se subdividen en dos grandes grupos:

Las rocas plutónicas o intrusivas fueron formadas a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magma. Las rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales puros. Ejemplos: granito y sienita.

Las rocas volcánicas o extrusivas, se forman por el enfriamiento rápido y en superficie, o cerca de ella, del magma. se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de los volcanes. El enfriamiento y la solidificación posteriores fueron muy rápidas, dando como resultado la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio. Ejemplos: basalto.

Existe una correspondencia mineralógica entre las rocas plutónicas y volcánicas, de forma que la riolita y el granito tienen la misma composición, así como el gabro y el basalto. Sin embargo, la textura y el aspecto de las rocas plutónicas y volcánicas son diferentes. Las rocas ígneas, compuestas casi en su totalidad por silicatos, pueden clasificarse según su contenido de sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas. En el extremo de las rocas ácidas o silíceas están el granito y la riolita, mientras que entre las básicas se encuentran el gabro y el basalto. Son de tipo intermedio las dioritas y andesitas.
El vidrio volcánico se llama obsidiana. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico. Los magmas también pueden cristalizar en el interior de grietas o fracturas en las que las presiones y temperaturas no son tan elevadas como las que soportan las rocas plutónicas durante su formación, ni tan bajas como las de las rocas volcánicas. En este caso las rocas resultantes se denominan ROCAS FILONIANAS. 
Se llaman pórfidos a las rocas que presentan grandes cristales de un mineral envueltos en una "pasta" de pequeños cristales de otros minerales. Las pegmatitas se reconocen fácilmente por presentar grandes cristales de cuarzo, feldespatos y micas.

 ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias están compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la erosión.
Características
Las rocas sedimentarias se caracterizan por dos rasgos esenciales:
  • Presentan una estructura estratificada, con capas producidas por el carácter a la vez progresivo y discontinuo del proceso de sedimentación. Se llaman estratos a esas capas.
  • Contienen generalmente fósiles, cuando no están directamente formadas por fósiles. Los procesos magmáticos destruyen los restos de los seres vivos, lo mismo que los procesos metamórficos, salvo los más suaves.
  • Además las rocas sedimentarias suelen ser más o menos permeables, sobre todo las Detríticas, lo que favorece la circulación o depósito de agua subterránea y otros fluidos, como los hidrocarburos.
TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS 
Las rocas sedimentarias pueden ser de distintos tipos:

Rocas evaporíticas: Provienen de la precipitación de sales al evaporarse el agua. Ejemplos son la halita (sal común) o los yesos. Este tipo de rocas forma sedimentos horizontales al precipitar, como aparece en los yesos de la imagen.

Biológico: debido al depósito de fragmentos de seres vivos, como conchas o caparazones.
Químico: debido a la precipitación de sales de carbonato disueltas en agua.
Detrítico: debido a la compactación de antiguas rocas calizas.

Rocas detríticas: Son rocas formadas por fragmentos que provienen de la erosión de otras rocas. En muchas ocasiones podemos observarlos a simple vista e identificar la roca originaria. Estos fragmentos se denominan clastos. Ejemplos de estas rocas son las areniscas, las arcillas, las pudingas o las brechas.
Rocas orgánicas: Son rocas formadas por restos vegetales o animales, transformados en ambientes anaeróbicos (sin mucho oxígeno). Ejemplos son el carbón y el petróleo.

ROCAS METAMÓRFICAS:
Las rocas metamórficas son aquellas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión. A este proceso se le llama metamorfosis de la roca. Los ambientes con calor y presión suficientes para causar metamorfismo se encuentran frecuentemente donde las placas tectónicas de la Tierra se están uniendo. Allí, las placas que chocan entre sí, trituran las rocas y son calentadas a grandes profundidades por el magma. Las rocas pueden ser alteradas en pequeñas áreas de metamorfismo por contacto, o en grandes áreas por el metamorfismo regional.

El metamorfismo de contacto se produce cuando un magma intruye una roca más fría. En la roca madre o de caja (la mas fría) se forma una zona de alteración llamada aureola de contacto.La aureola puede estar dividida en varias zonas metamórficas, ya que cerca del intrusivo se formaran minerales de altas temperaturas como el granate mientras que mas lejos se formaran minerales de bajo grado como la clorita.

El metamorfismo regional ocurre cuando grandes regiones de la corteza son comprimidos y se deforman. Cuando los ríos acumulan sedimentos sobre las rocas en cuencas sedimentarias por cientos de millones de años, la presión sobre esas rocas va aumentando y la cuenca se hunde lentamente. Con el tiempo la temperatura y presión en las capas inferiores mas antiguas aumentara hasta que comience el metamorfismo. Otra forma de metamorfismo regional ocurre cuando las placas tectónicas convergen. Una placa se sumerge bajo la otra hacia el manto. En estas zonas de subducción se produce magma que asciende por la corteza, provocando metamorfismo en grandes regiones de la corteza continental cercana a las zonas de subducción.

PROBLEMATIZACIÓN:
  • ¿Como se clasifican las rocas ?
  • ¿Estas rocas ocupan el 80% de la masa de la corteza terrestre?
  • Menciona los nombres de las rocas existentes en la corteza
  • ¿Las rocas se encuentran en constante cambio debido a varios procesos?
  • ¿Cuales son dichos procesos y que originan?

HIPÓTESIS
En esta práctica se hablara sobre las rocas, que junto con los volcanes crearon el relieve, conoceremos primero que todo la definición de “roca”, comprenderemos como se clasifican, según el tipo de rocas que sean, en: ígneas, sedimentarias, metamórficas. Cuáles son las características de estas rocas y la definición y características principales de cada clasificación. Además conoceremos el ciclo de las rocas su proceso y cómo se lleva a cabo.

OBSERVACIONES:
Se lograron identificar las siguientes rocas de acuerdo a su tipo y tomando en cuenta cada uno de los rasgos que poseían estas.
RIOLITA ÍGNEA
TEZONTLE IGNEA
PIRITA ÍGNEA
TALCO SEDIMENTARIA
ONIX METAMÓRFICA
DIORITA SEDIMENTARIA
LUTITA SEDIMENTARIA
BASALTO SEDIMENTARIA
TOBA VOLCANICA
CALIZA SEDIMENTARIA
OBSIDIANA ÍGNEA 
 RESULTADOS :
La corteza terrestre esta constituida por rocas , una roca es un solido compuesto por minerales , estas se clasifican de dos maneras: 
  • Según la naturaleza que las forma.
  • Según su origen.

Las rocas se clasifican en :
.-) Rocas Ígneas : originarias del magma, se dividen en :
  • Ígneas  instructivas
  • Ígneas extructivas

.-) Rocas sedimentarias: están formadas con material que se deriva de los procesos de erosión.

.-) Rocas conglomeradas: se forman de fragmentos de otras rocas.

.-) Rocas metamórficas : formadas a partir de rocas ígneas y sedimentarias atraves del proceso de metamorfismo .

Las rocas se encuentran en transformación debido a varios procesos como el intemperismo , la erosión , y movimientos tectonicos a esto se le llama ciclo de las rocas este se inicia con un magma el cual al enfriarse forma rocas ígneas que al desintegrarse forman rocas sedimentarias , cuando estas llegan a los movimientos tectonicos , se someten a a temperaturas y presiones altas , transformadose en rocas metamórficas .
  
CONCLUSIÓN:
En conclusión tenemos que, las rocas son sólidos formados por minerales, estas se clasifican de diversas maneras, existen rocas orgánicas (carbón, granito,  etc.) e inorgánicas (basalto, granito, etc.). Las rocas se clasifican según su origen estas pueden ser: ígneas, metamórficas, y sedimentarias. Las rocas siempre estarán en constante transformación en el transcurso del tiempo y esto se debe a procesos como el intemperismo, la erosión y movimientos tectónicos, estos originan un ciclo muy importante con el magma, al enfriarse se transforma en roca ígnea y al desintegrarse forma rocas sedimentarias. Estas al estar en profundidades por Movimientos tectónicos estarán en altas presiones y el resultado será transformado en rocas metamórficas.

BIBLIOGRAFÍA
http://humbertsanz.blogspot.com/2010/11/el-ciclo-de-las-rocas-una-biografia.html
http://dinamicadelpaisaje.blogspot.com/2009/05/rocas.html
http://www.cte.edu.uy/cteI/teorico/2/Rocas-Oyhancabal-PF.pdf
http://157.92.20.135/aula-gea/rocas.html
http://157.92.20.135/aula-gea/recursos.html

viernes, 4 de octubre de 2013

Cartografía y Husos Horarios.

REPRESENTACIONES TERRESTRES Y CONTENIDO  
COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA.

Practica:
Representaciones terrestres y elementos geográficos
Numero de Practica:  03

Integrantes:
  • Molina Franco Ángel de Jesús
  • Muñoz Figueroa Leslie
  • Nicanor Rocha Obed Esteban
  • Noyola Cortés Brenda
  • Osorio Cruz Jabnel
  • Quiahuixtle Atlahua Anallely
  • Rivera Romero Gabriel Omar
  • Rodríguez Gerardo Víctor Antonio
  • Salgado Santiago Amalia Esther
  • Sánchez Galicia María Fernanda
  • Sánchez Montero Ricardo
  • Soriano Téllez Ismar Ulises

Profesora:  Martha Patricia Osorio Osorno.
 Orizaba Ver. A 3 de Octubre del 2013

MATERIALES :
·         Una brújula
·         Planisferio personal
·         Planisferio grande con husos horarios

OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Se busca tener un amplio conocimiento en lo que concierne a las representaciones terrestres y profundizar en los diversos rasgos del planeta por medio de mapas , globo terráqueo, fotografías aéreas e imágenes satelitales con el propósito de tener una idea más clara del espacio geográfico e identificando los husos horarios.

TÉCNICA :
1.-Se observó el mapa, y se analizó que cada una de sus propiedades básicas, de acuerdo a lo que observábamos

2.-     Se tomó la brújula y enseguida se colocó sobre el mapa, de acuerdo a la posición correcta.

3.- Al determinar su posición, empezamos a complementarlo con todos los elementos gráficos del mapa .



ANTECEDENTES:
Orientación: 
En general indican la posición usando la “rosa de los vientos”. Lo importante de la orientación es saber en dónde estamos y cómo podemos dirigirnos a cierto lugar.

Escalas:
Al representar la Tierra en un mapa, su tamaño se ha reducido. Para conocer la relación entre una distancia o tamaño en el mapa y la distancia o tamaño real se utilizan las escalas:
  • Escala numérica: Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad.
Se puede representar tres tipos de problemas relacionados con la escala , estos se pueden resolver con una simple operación aritmética mediante la siguiente formula:

  • Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.
La escala gráfica tiene dos partes: Cabeza o Talón y el Cuerpo.
Del cero a la izquierda aparece una división que es la cabeza o talón, generalmente está subdividida en partes más pequeñas, que sirven para comparar y tomar mejor las medidas. Del cero hacia la derecha está el cuerpo de la escala, que son las divisiones con el valor que representan y al final debe llevar las Unidades (m, km, Millas..... ). Algunas escalas no contienen la cabeza y aparece únicamente el cuerpo. Ejemplo: 
  • Escala cromática: En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.
Proyecciones:
La proyección cartográfica es el método que representa la superficie de la tierra sobre un plano. Las proyecciones cartográficas son esenciales para la confección de mapas. Supone un sistema estructurado que traslada la red de meridianos y paralelos desde una superficie curva como la de la esfera a una superficie plana.

Al representar una superficie terrestre curva en un mapa, surgen, invariablemente, distorsiones; es decir, deformaciones del área cartografiada. Si bien no es posible evitarla, puede ser reducida según el tipo de proyección empleada. Las más utilizadas por los cartógrafos en la elaboración de mapas son: cilíndricas, cónicas, azimutales y elípticas.
  • Proyecciones Cilíndricas:

Para elaborar un mapa de este tipo, los paralelos y meridianos de una esfera transparente se proyectan imaginariamente sobre una superficie de papel cilíndrica que envuelve a la esfera, y que está en contacto con ella en la zona ecuatorial. En las proyecciones cilíndricas, los paralelos aparecen como líneas rectas horizontales y los meridianos, como líneas rectas verticales. Además, las zonas cercanas al Ecuador, donde entran en contacto la Tierra y el cilíndro imaginario, están representadas con más exactitud que las zonas polares, que se deforman significativamente. Algunos tipos de proyecciones cilíndricas son la de Mercator y la de Peters .

Proyección de Mercator: La proyección de Mercator constituyó un verdadero avance en la Cartografía al ser utilizada en 1569 por su inventor, Gerhard Kremer (Mercator). Mercator encontró la construcción geométrica, que transformando los meridianos y paralelos en una red rectangular, conservase los ángulos. Se trata de la primera proyección CONFORME hallafa. 

Proyección Peters: Es una proyección cilíndrica y conforme, como la de Mercator. La diferencia es que corrige matemáticamente la distorsión de las latitudes altas. Esta proyección trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo, y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90°. Es la proyección que menos deforma las escalas. Las menores deformaciones se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población.

  • Proyección Cónica:

Se obtienen al proyectar los paralelos y meridianos sobre un cono imaginario colocado sobre una esfera terrestre. Al desdoblar el cono, los paralelos figuran como líneas curvas y los meridianos como líneas rectas. Una proyección cónica es la de Lambert. 


Proyección de Lambert: la proyección cónica de Lambert es de una de las proyecciones cónicas más empleadas. Fue presentada en 1772 por Lambert bajo su nombre, con una aplicación principal para regiones de pequeña extensión. Su construcción comienza por la representación de la edfera sobre una superficie auxiliar, que se trata de un cono circunscrito a lo largo de un paralelo. Posteriormente este paralelo se desarrolla sobre un plano. No se trata de una proyección geométrica, debido a que la separación entre los paralelos se calcula analíticamente de forma que, se obtiene una representación conforme, tal y como ocurre en la proyección de Mercator. 

  • Proyección Azimutal: 

Estas proyecciones se obtienen al colocar un plano sobre un solo punto de la superficie terrestre, para luego proyectar la región en este plano. Generalmente se hace sobre los polos, Ecuador, o latitudes medias. Una proyección azimutal es la Polar.

Proyección Polar: Las proyecciones polares también reciben el nombre de ecuatoriales, por ser su plano paralelo al del Ecuador, y por tanto perpendicular al eje de la Tierra.

Proyección Elíptica:  Este tipo de proyecciones modifica la forma de la Tierra hasta convertirla en una elipse, con el propósito de disminuir al máximo las deformaciones de las tierras emergidas. Casi siempre los paralelos son líneas horizontales y los meridianos, líneas curvas. Algunas proyecciones elípticas son las de Mollweide, Goode y Robinson. 

Proyección de Mollweide: Es una proyección cartográfica llamada así en honor a K.B. Mollweiden. Se dice que es pseudocilíndrica: el mundo aparece dentro de una elipse. El eje largo, el Ecuador, tienen el doble de longitud que el eje corto, el meridiano central o tipo.

Proyección de Goode: es aquella que se logra proyectar la superficie esférica de la Tierra sobre una superficie tangente en forma de cono. De esta manera, el vértice del cono queda ubicado exactamente en la línea o eje que une los polos norte y sur. Por esta razón las zonas polares sufren una distorsión asimétrica importante, mientras que las zonas del hemisferio son más exactas en su reproducción. 

Proyección de Robinson: el profesor de geología de Wisconsin, Arthur H. Robinson, creó la primera proyección Robinson en 1963. Este tipo de mapa es el más común que representa al planeta tierra como una elip´se con una sección superior e inferiores planas.

Simbología: 

 Para poder entender los mapas se debe considerar lo siguiente: la escala, su orientación y simbología. La simbología en un mapa constituye el conjunto de signos, figuras, números, palabras y colores que nos permiten interpretarlo, es un importante recurso para dar mayor información sobre un territorio. Hace posible simbolizar elementos físicos (ríos, montañas, volcanes, lagos, valles, etc.) y elementos humanos (poblados, ciudades, puentes, aeropuertos, carreteras, zonas arqueológicas, etc.) Esta forma de lenguaje visual evita contratiempos, facilita el reconocimiento de los lugares y previene situaciones adversas a la actividad humana.

Su importancia es vital, ya que permiten establecer las relaciones que enmarcan los hechos geográficos con las actividades económicas. 



Puntos, líneas, y círculos imaginarios.
Uno de los principios básicos de la geografía es la localización, por lo tanto,  se requiere de una representación imaginaria de puntos, líneas, círculos y semicírculos que permiten establecer la ubicación de los hechos y fenómenos geográficos que ocurren en el planeta tierra. A continuación se presentan algunos ejemplos.
  •  CIRCULOS IMAGINARIOS
Los Paralelos: son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir de tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:

a) El Ecuador Terrestre: es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades iguales conocidos como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de latitud, así como la dirección que puedan asumir. Finalmente, es necesario señalar que el Ecuador Terrestre es equidistante a los polos geográficos. Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil.

b) Los Trópicos : Proviene del griego tropos que significa vuelta. (Ubicados a 23° 27´ al norte y sur del Ecuador). Los más importantes son: Los trópicos de Cáncer y Capricornio. El Trópico de Capricornio recorre: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica, Mozambique Madagascar, Australia. El Trópico de Cáncer recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwan, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania. Establecen límites entre las zonas tórridas y templadas. Determinan los solsticios.

c) Los Círculos Polares : Ubicados a 66° 33´ la norte y sur del Ecuador. Establecen límites entre las zonas templadas y frías del globo terráqueo. En ellos se produce el sol de medianoche, ya que el Sol cae ininterrumpidamente por 24 horas continuas. El Círculo Polar Ártico recorre: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia. El Círculo Polar Antártico recorre la Península Antártica.
  •  SEMI-CIRCULOS IMAGINARIOS
Los Meridianos: son semicírculos perpendiculares al Ecuador, se unen en los polos y cada uno completa con su meridiano opuesto un círculo terrestre que pasa por los polos. A diferencia de los paralelos, todos los Meridianos poseen el mismo tamaño. Señalan valores de longitud. Los Meridianos más importantes son: Greenwich y el de 180°.



a) Meridiano de Greenwich: es considerado como el meridiano base o principal y junto a su meridiano opuesto o antípoda, dividen al planeta en dos mitades iguales o Hemisferios: Oeste y Este. Se adoptó como referencia en una conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington auspiciada por el presidente de los EE.UU., a la que asistieron delegados de 25 países. Recorre los países de: Inglaterra, Francia, España, Argelia, Mali, Burquina Faso, Ghana y el continente antártico.

b) Meridiano de 180°: es opuesto a Greenwich y es conocido como la Línea Internacional del Tiempo. Presenta curvaturas para no recorrer ninguna de las islas del Océano Pacífico, pues determina el cambio de día y fecha. Atraviesa el estrecho de Behring.
  • LÍNEAS IMAGINARIAS
a) El eje terrestre: Llamado línea de los polos, pues intercepta a los polos geográficos norte y sur respectivamente. Es considerado como la línea geodésica más importante. Posee una longitud de 12 713km.

b) Los radios: Líneas que unen un punto cualquiera de la superficie terrestre con el centro de la Tierra. Pueden ser infinitos, su tamaño disminuye del Ecuador terrestre a los polos.
  • PUNTOS IMAGINARIOS
El polo Norte y el Polo sur
CONTENIDO DE LOS MAPAS GEOGRÁFICOS
MAPA: Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto. Con el propósito de conocer el mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importante de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.

Mapas Generales :
Clasificación de los mapas por su contenido.

GEOGRAFICOS
Los mapas geográficos se subdividen en:
Mapas geográficos generales

Estos mapas cubren grandes extensiones de la superficie terrestre y nos dan información muy generalizada de los elementos naturales y culturales del paisaje. Ejemplo : Mapa del mundo, mapa regional, mapa continental, mapa de un país.

Mapas geográficos detallados
Son los que expresan a detalle el mundo real, estos comprenden:

  • Mapas topográficos
Los mapas topográficos son una representación del relieve de la superficie terrestre. Tienen la cualidad de que a través de ellos se puede interpretar la forma de la superficie de la tierra, sabiendo si hay montañas, valles, ríos, etc. y demás accidentes del terreno, que no se encuentran en un mapa normal. Tienen información sobre ríos, presas, lagos y céanos. Indican todo aquello construido por el hombre como ciudades, poblaciones, presas, líneas de electricidad, teléfono, etc.

  • Cartas náuticas y aeronáuticas

Una carta náutica es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del fondo, detalles de la costa incluyendo puertos, peligros a la navegación, localización de luces y otras ayudas a la navegación. Las cartas de navegación son instrumentos esenciales para la navegación náutica.

  • Mapas catastrales y de ciudades 
-Catastro es el término técnico empleado para designar una serie de registros que muestran la extensión, el valor y la propiedad (u otro fundamento del uso o de la ocupación) de la tierra. En términos estrictos, un catastro es un registro de fincas y de valores de la tierra y de los propietarios, que originalmente se compilaba con propósitos de tributación.

ESPECIALES O TEMÁTICOS
Los mapas temáticos, también llamados mapas especiales o derivados, se fundamentan en el mapa básico o topográfico. Del mapa básico se toma el contorno superficial, la estructura o cualquier elemento de interés, y sobre esa estructura se sobrepone el fenómeno geográfico que interesa.

Los mapas temáticos se subdividen en :
  • Mapas analíticos
Son aquellos que representan un solo fenómeno geográfico en forma completa. Por ejemplo : El mapa de suelo (tipos de suelos y características), el mapa climático (tipos de clima, distribución y característica), el mapa de cuencas hidrográficas, etc. 
  • Mapas sintéticos
Son el resultado de una selección de estudio e investigaciones y de dos o más fenómenos, que a su vez permita explicar en forma clara y objetiva la sucesión de hechos en un determinado espacio. En estos mapas se combinan factores geográficos que tienen una estrecha relación de causa-efecto. Por ejemplo : Mapa geomorfológico, mapa de población, mapa de recursos naturales, mapa de uso de suelo, etc.
  • Mapas de isolíneas
Los mapas de isolíneas representan un fenómeno que varía constantemente, como lluvia, temperatura o elevación. El principio básico de un mapa de isolíneas es que éstas nunca se cruzan y que los puntos en la misma isolínea tienen el mismo valor para el tema en cuestión. El ejemplo más común es el contorno de un mapa, en el que todos los puntos en una línea de contorno particular tienen la misma elevación.

USO Y DESTINO:
Los mapas se clasifica según su contenido, por ejemplo: Uso o destino
  • Para la economía: (construcción, navegación, carreteras, censales, etc.) Se trata de representaciones de la actividad transformadora del hombre en determinada región. Así podemos encontrar registros de prospección petrolera, carbonífera, ganadera u otras actividades.
  • Para la ciencia, educación y cultura: representa a la población de acuerdo sus actividades. Es un estudio estático, en cambio cuando se requieren conocer las transformaciones de ella se estudia de una manera dinámica.
  • Para la recreación (turismo de diferentes tipos): Ubica básicamente las divisiones limítrofes que existen entre países, provincias o partidos. En este tipo de mapas pueden apreciarse las redes camineras, la distribución de líneas férreas, caminos principales, secundarios y las ciudades con sus lugares mas importantes.
Especiales y temáticos:
Uno de los componentes que determinan la clasificación de los mapas como temáticos, es el uso de las implantaciones (objetos gráficos o esquemáticos que representan una información específica en el modelo cartográfico). Dicha información puede ser cualitativa (expresa sólo su posición en el espacio y un elemento diferenciador), o cuantitativa (cuando se le añade información numérica del atributo que se quiere mostrar). En los mapas cualitativos entran en juego algunas variables de representación como son: el tamaño, el valor (porcentaje de gris), el color, la orientación, la forma, las series graduadas, la condición (estática o dinámica). La información suministrada en un mapa temático puede tener los siguientes niveles de medida:
  • Nominal
  • Ordinal
  • Intervalo
  • Relación
En todo caso debe procurarse por lograr un diseño que represente los elementos de manera clara, ordenada, contrastada, con unidad, y estética. En los mapas con información cuantitativa, se debe recurrir a la ayuda de las matemáticas y la estadística para efectuar operaciones de relación, intervalos, generalización, superficies estadísticas, interrelación, interpolación, conexión, etc. Surgen así los siguientes tipos de mapas cuantitativos:
  • de datos puntuales
  • de gráficos y diagramas: lineales (simples o compuestos), en barras, en pastel, triangulares, piramidales, adyacentes, en estrella
  • de datos lineales: estáticos, dinámicos
  • de distribución de área: isorítmicos, coropletos, diasimétricos
Se debe cuidar que tanto la información del mapa base como la que fundamenta los temáticos tenga un control de calidad en cuanto su validez en el tiempo, la escala apropiada, la precisión de las posiciones, la toponimia correspondiente . Todo mapa temático emplea como fondo una base topográfica que le sirve de localización de los fenómenos. Existen mapas temáticos de muchos tipos: geología, geomorfología, suelos, vegetación, climatología, densidades de población, localización industrial, ecosistemas naturales e intervenidos, cobertura y usos del suelo, conflicto del uso. Algunos de los más conocidos son:
  • De Suelos
  • Geológico
  • Geomorfológico
  • Climatológico
  • Cobertura y uso del suelo
  • Cartografía Integrada
  • De Población
  • Uso del suelo urbano
HUSOS HORARIOS:
La Tierra presenta varios movimientos, como el de traslación, precisión y rotación. El movimiento de rotación lo realiza sobre su propio eje, de izquierda a derecha y en sentido opuesto a las manecillas del reloj, y provoca el achatamiento de los polos, la formación de vientos y corrientes marinas. Además hace posible la aparición del día y de la noche, pues mientras una parte del planeta recibe los rayos solares, la otra está en la oscuridad. Este fenómeno es la base para establecer los llamados husos horarios.

Los husos horarios se establecen para ordenar la diferencia de horas dentro de la Tierra; la esfera terrestre se divide en 360º, los cuales, a su vez, se distribuyen entre las 24 horas del día; resultando 24 segmentos de 15º para cada hora. Cada uno representa un huso horario (de 15º), que multiplicados por las 24 horas del día, dan los 360º. México, por su extensión, se localiza dentro de tres husos horarios:
  1. Hora del meridiano 90º oeste de Greenwich –con seis horas de atraso con respecto a él– abarca gran parte del territorio, con excepción de los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora y la península de Baja California.
  2. Hora del meridiano 105º oeste de Greenwich –siete horas de atraso con respecto a él–, comprende cuatro entidades: Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur.
  3. Hora del meridiano 120º oeste de Greenwich –ocho horas de atraso con respecto a él–, sólo se aplica en el estado de Baja California durante el invierno.
El resto del tiempo se rige con el horario del meridiano 105º.

PROBLEMATIZACIÓN :

  • ¿Cuántos husos  horarios tenemos a nivel mundial?
  • ¿Menciona y explica cuánto mide cada uso horario?
  • ¿Qué es, donde se encuentra la línea internacional del tiempo?
  • ¿ Como sacar la escala numérica ?
  • ¿Cómo sacar la escala grafica ?
HIPÓTESIS :

En esta práctica comprenderemos los elementos geográficos que conforman un mapa, como lo son la orientación: que es representada en los mapas por una flecha o “rosa de los vientos”; la escala: que ayuda a conocer la proporción que tiene en un plano o mapa con el espacio real, además conoceremos los tipos de escala (numérica y grafica); las proyecciones: como lo son la proyección cilíndrica o de Mercator, la cónica, la acimutal y la ecuatorial, comprenderemos de que trata cada una y cuáles son sus ventajas y desventajas; la simbología: sabremos qué es y para que nos sirve en un mapa. También conoceremos cuales son los principales puntos, círculos y líneas imaginarias que tiene nuestro planeta, además comprenderemos como se usan las coordenadas geográficas, los tipos de mapas como el mapa, carta, plano, fotografías aéreas, imágenes de satélite, globo terráqueo, además conoceremos que los mapas se clasifican en: físicos, humanos e históricos y sabremos de que trata cada clasificación,  también saber los tres aspectos en los que se clasifican los mapas según su: escala, contenido y uso o destino.

OBSERVACIONES:
1.- Ubicando el mapa
 2.- Seleccionar el tipo de proyección del mapa

3.-Señalando la simbología y el diámetro ecuatorial

4.-Marcando los círculos imaginarios.

5.- Poner la escala

RESULTADOS:

Los usos horarios son cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la tierra, existen por ende 24 husos horarios .se llaman así porque están centrados en meridianos que equivalen a una hora con una longitud de 15 grados. Como sabemos la tierra gira de oeste a este así que al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano 180 grados o también llamado la línea internacional del tiempo, es un línea imaginaria superficial trazada sobre el océano pacifico y esta coincide con el meridiano. Para los países cuyo territorio atraviesa la hora local , la fecha puede ser la correspondiente al otro hemisferio por lo cual pasar de un lado al otro la línea implica cambiar la fecha un día .

Para sacar nuestra escala numérica  ab = a la distancia gráfica (ósea lo que mide la línea del ecuador en el mapa) AB= a la distancia real (ósea lo que mide en realidad el ecuador).
Valores: ab= 86 cm AB= 40.075 km ya que tenemos estos dos resultados  vamos a convertir los kilómetros en centímetros) entonces nos queda así: E= 4007500 cm / 86 cm 

Hacemos la división y nos va a salir lo que es la escala: E = 46598.83 = 46599 E = 1: 46599 y este es nuestro resultado .

Para sacar la escala grafica ahora utilizaremos la escala numérica y nuestra distancia real del ecuador. E = 1: 46599cm AB = 40.075 km (ósea lo que mide en realidad el ecuador).
 Ya que tenemos estos datos , pasaremos a la sustitución que es así :
1/ E = ab/AB 1/ 46599cm = ab/ 40.075km

Ya que sustituimos...es como una regla de 3 ya que tenemos que despejar "ab" y nos va a quedar así  : ab = 40.075km / 46599cm .Pero como tenemos km los vamos a tener que convertir a cm entonces nos queda así: ab= 4007500 cm / 46599 cm.

Hacemos la división y nos va a salir lo que es la escala gráfica: Distancia grafica o escala grafica = 86 cm y este es nuestro resultado.

CONCLUSIÓN:

En conclusión tenemos que en la actualidad existen por lo menos 4 representaciones de la tierra o partes de ella, por ello utilizamos el globo terráqueo (representa la tierra perfectamente), mapas (representa graficas y métrica de un territorio), cartas (representa superficies como provincias) o planos (representa graficas de áreas pequeñas). Las diversas proyecciones tales como: cilíndrica, cónica, acimutal y ecuatorial que representan la superficie terrestre. Los husos horarios nos sirven para determinar la hora de un lugar, recurriendo el movimiento de rotación y el nombre de cada huso horario le corresponde al meridiano que pasa por la mitad del huso.


BIBLIOGRAFÍA